Comercio y valor añadido. ¿Dónde está la industria alimentaria? – Parte 2

Si seguimos los análisis del Tiva para el caso de España , lo primero que observamos es que el contenido de valor añadido doméstico de nuestras exportaciones fue elevado – entre el 70 y el 80% con fluctuaciones en el periodo que va de 1995 a 2009 , últimos datos OCDE-, por encima de la media de este club de países que conforman la Organización. Dentro de este marco general, mientras que sectores como el químico  o el automóvil son los que mas componente extranjero tienen ( mas del 30%), el sector alimentario se sitúa a un nivel inferior, en torno al 18 %, y el agrario sobre el 10%.

Otro dato interesante es el de importaciones de productos intermedios usados en la exportación , donde las cifras destacan lo evidente: sectores como el textil o el automóvil  tiene un componente muy alto de estos productos intermedios ( mas del 40%), y otros como el alimentario no llegan ni al 20%.

En fin, no deja de ser curioso según estos análisis la relativa especialización de España en servicios ( en términos de valor añadido, el contenido bruto de los servicios en nuestras exportaciones es del 56 % , cuando la media OCDE es del 48%), y el rol que juegan estos como input en el sector manufacturero:  en el caso de la industria alimentaria, los servicios suponen el 40 % de la exportación bruta.

¿Qué conclusiones podemos sacar de estos datos?  Hay varias que nos pueden hacer pensar; la primera es que el concepto de cadena de valor internacional es una realidad , y que el sector alimentario ni escapa ni debe escapar del mismo. En segundo lugar, queda en evidencia nuestro carácter de potencia agroalimentaria  – entre las 10 primeras del ranking mundial- , algo que siempre he considerado como una fortaleza mas que evidente en términos económicos y estratégicos.

En tercer lugar, resaltaría la importancia creciente del factor servicios en el valor añadido del producto alimentario, algo que sin duda seguirá creciendo mientras mas nos internacionalicemos e innovemos.

Crece pues la complejidad, la sofisticación en el modelo de negocio y lo que es mas importante , instrumentos como el Tiva nos ayudan a ver la producción y el comercio agroalimentario de otra manera, abriendo nuevas oportunidades que hasta ahora no se habían explorado. No estaría de mas que alguien profundizara para explotar este instrumento mas al detalle.

¡Suscribete para estar al tanto de los ultimos post!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Compartir el post

Más Articulos

Ya es hora de pensar de manera diferente

YA ES HORA DE PENSAR DE MANERA DIFERENTE IT´S TIME TO THINK OUT OF THE BOX Horacio González-Alemán Que la geopolítica lo está fagocitando todo es una evidencia que hace tiempo hemos asumido, y nos está dejando bien claro que el entorno del negocio no es neutro ni para la macro ni para las cuentas de resultado. Que seamos conscientes

Leer más»

Las prisas nunca son buenas consejeras.

Hace poco más de un año empezó en Europa la renovación institucional con las elecciones al PE, el nombramiento del nuevo Presidente del Consejo y finalmente, la entrada en funciones de la nueva Comisión Europea, Von der Leyen. 2   Muchas cosas están cambiando desde entonces, y el enfoque político de los grandes temas es completamente diferente.  Uno de los

Leer más»

Trílogos en la UE: ¿eficiencia a costa de transparencia?

El procedimiento legislativo ordinario de la Unión Europea está diseñado para garantizar un equilibrio institucional y una toma de decisiones democrática. El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión participan en un proceso estructurado, con varias lecturas, enmiendas y votaciones. Sin embargo, en la práctica, este procedimiento formal ha sido complementado por una herramienta mucho más rápida (y menos transparente):

Leer más»