• david.alonso@easycomputer.es
  • Sin categoría
  • No hay comentarios

Si seguimos los análisis del Tiva para el caso de España , lo primero que observamos es que el contenido de valor añadido doméstico de nuestras exportaciones fue elevado – entre el 70 y el 80% con fluctuaciones en el periodo que va de 1995 a 2009 , últimos datos OCDE-, por encima de la media de este club de países que conforman la Organización. Dentro de este marco general, mientras que sectores como el químico  o el automóvil son los que mas componente extranjero tienen ( mas del 30%), el sector alimentario se sitúa a un nivel inferior, en torno al 18 %, y el agrario sobre el 10%.

Otro dato interesante es el de importaciones de productos intermedios usados en la exportación , donde las cifras destacan lo evidente: sectores como el textil o el automóvil  tiene un componente muy alto de estos productos intermedios ( mas del 40%), y otros como el alimentario no llegan ni al 20%.

En fin, no deja de ser curioso según estos análisis la relativa especialización de España en servicios ( en términos de valor añadido, el contenido bruto de los servicios en nuestras exportaciones es del 56 % , cuando la media OCDE es del 48%), y el rol que juegan estos como input en el sector manufacturero:  en el caso de la industria alimentaria, los servicios suponen el 40 % de la exportación bruta.

¿Qué conclusiones podemos sacar de estos datos?  Hay varias que nos pueden hacer pensar; la primera es que el concepto de cadena de valor internacional es una realidad , y que el sector alimentario ni escapa ni debe escapar del mismo. En segundo lugar, queda en evidencia nuestro carácter de potencia agroalimentaria  – entre las 10 primeras del ranking mundial- , algo que siempre he considerado como una fortaleza mas que evidente en términos económicos y estratégicos.

En tercer lugar, resaltaría la importancia creciente del factor servicios en el valor añadido del producto alimentario, algo que sin duda seguirá creciendo mientras mas nos internacionalicemos e innovemos.

Crece pues la complejidad, la sofisticación en el modelo de negocio y lo que es mas importante , instrumentos como el Tiva nos ayudan a ver la producción y el comercio agroalimentario de otra manera, abriendo nuevas oportunidades que hasta ahora no se habían explorado. No estaría de mas que alguien profundizara para explotar este instrumento mas al detalle.

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).