Bruselas y su difícil relación con la ciencia

Hace unos meses, Anne Glover, reputada científica británica y asesora directa para asuntos científicos del Presidente de la Comisión Europea, cesó en su cargo. Su cometido esencial era aportar al señor Barroso consejo independiente en todos los aspectos relativos a la ciencia , tecnología e innovación en relación con asuntos de interés para la UE.

El nombramiento de la nueva Comisión Europea puso encima de la mesa la necesidad o no de mantener ese puesto de función asesora , y con ello se abrió el debate. Por un lado, Business Europe dejó claro que era necesario seguir con esa función como apoyo al diseño de políticas y legislación europea pero, por el otro, Corporate Europe Observatory, un grupo de investigación y campañas que reúne a diferentes activistas de diferentes ámbitos, defendió su supresión argumentando que “es un puesto problemático y que concentra mucha influencia en una sola persona”.

A pesar de que más de 40 instituciones científicas apoyaron a la señora Glover y la continuidad del puesto, el nuevo presidente, JC Juncker, decidió finalmente prescindir de sus servicios. No es más que otro episodio sobre la difícil relación entre Bruselas y la ciencia. En el sector agroalimentario tenemos más de un ejemplo en el que ésta última se utiliza como arma arrojadiza, como palanca para defender posiciones intelectuales, doctrinas e incluso me atrevería a decir que, en algún caso, creencias. Mala cosa.

La ciencia necesita independencia, pero también equilibrio. Necesita ser abierta, pero no escorada. La ciencia debe ser participativa, y en ningún caso descalificar a aquellos que no comparten una visión determinada. Y sobre todo, basarse en la evidencia. Lo que la ciencia ha demostrado y las autoridades públicas validan no puede anatemizarse. De lo contrario abrimos la senda de la involución, creamos inseguridad, damos pábulo a quien no lo tiene … y Europa se queda atrás.

Un referente científico sólido cerca del poder siempre será una garantía e instrumento de progreso. Y eso es precisamente lo que necesitamos: progreso.

¡Suscribete para estar al tanto de los ultimos post!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Compartir el post

Más Articulos

Ya es hora de pensar de manera diferente

YA ES HORA DE PENSAR DE MANERA DIFERENTE IT´S TIME TO THINK OUT OF THE BOX Horacio González-Alemán Que la geopolítica lo está fagocitando todo es una evidencia que hace tiempo hemos asumido, y nos está dejando bien claro que el entorno del negocio no es neutro ni para la macro ni para las cuentas de resultado. Que seamos conscientes

Leer más»

Las prisas nunca son buenas consejeras.

Hace poco más de un año empezó en Europa la renovación institucional con las elecciones al PE, el nombramiento del nuevo Presidente del Consejo y finalmente, la entrada en funciones de la nueva Comisión Europea, Von der Leyen. 2   Muchas cosas están cambiando desde entonces, y el enfoque político de los grandes temas es completamente diferente.  Uno de los

Leer más»

Trílogos en la UE: ¿eficiencia a costa de transparencia?

El procedimiento legislativo ordinario de la Unión Europea está diseñado para garantizar un equilibrio institucional y una toma de decisiones democrática. El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión participan en un proceso estructurado, con varias lecturas, enmiendas y votaciones. Sin embargo, en la práctica, este procedimiento formal ha sido complementado por una herramienta mucho más rápida (y menos transparente):

Leer más»