Malos tiempos para el mercado interior

Hace una semanas estuve en Bruselas y tuve ocasión de entrevistarme con una media docena de funcionarios sobre varios temas de actualidad en el contexto de la Unión. De todas las conversaciones,  me lleve dos mensajes que se repitieron en todas y cada una de ellas: no parece que el mercado interior vaya a ser prioridad en los próximos años , la digitalización de la economía es clave para nuestro futuro.

De este último tema hablaremos en otro momento, así que compartiré algunas reflexiones sobre el mercado interior .

El mercado interior – un marco regulatorio común que favorece la libre circulación de mercancías,  la competencia  en pie de igualdad y la reactivación económica así como beneficios para el consumidor – se ha debilitado notablemente en los últimos años, al menos en nuestro sector .

Como suele ser habitual, en tiempos de crisis económica los Estados se repliegan sobre sus propios intereses inmediatos y dejan para otros tiempos de bonanza el interés  común europeo. Si a ello le sumamos una Comisión débil políticamente, y un Parlamento complejo cuanto menos, no es de extrañar que hayamos retrocedido.

Sí, retrocedido, y cada día más ; cuando no es el etiquetado nutricional – semáforos, Nutriscore , Nova,…- , es el etiquetado de origen – me dirán que  no es sino para destacar lo nacional frente a lo importado…proteccionismo, vamos -, y cuando no los impuestos sobre determinados alimentos o bebidas – que  ni reducen la obesidad ni tienen otro afán que recaudatorio – y así podemos seguir.

Por otro lado, a esta sucesión de medidas nacionales que entorpecen la libre circulación y hacen más caro operar en el mercado europeo , hemos de sumar la limitación de recursos con que cuenta la Comisión en la DG Grow , la encargada de controlar la aplicación del derecho comunitario en los Estados miembros , que solo se emplea en los casos más flagrantes y gruesos.

Supongo que contará con que los Estados  miembros tiene sus propios instrumentos para evitar las barreras al comercio, algo que puede que exista en otros países, pero no en el caso de España,..la Ley de unidad de mercado fue sorprendentemente cercenada por una interpretación del Tribunal Constitucional hacia casi dejarla vacía de contenido, por desgracia.

En fin, la realidad es que como los acontecimientos se suceden tan rápido y la presión de la opinión  pública es tan fuerte sobre los políticos y gobiernos, muchas veces los Estados (o las regiones ) se avanzan a Bruselas en la adopción de medidas, haciendo casi imposible una solución armonizada a posteriori.

Ha sido el caso de la directiva plásticos , que aunque se ha aprobado en tiempo récord, se ha visto  precedida por medidas en diferentes Estados e incluso regiones – España es un ejemplo de ello, junto con Escocia o Francia –

Nada de todo esto es bueno para la economía, las empresas ni el consumidor. Es un roce innecesario de la máquina, mayores costes, inseguridad jurídica…nunca se genera riqueza así.

Estamos a unos meses de las Elecciones al Parlamento Europeo, y no estaría de más que  recordáramos desde el  mundo empresarial a nuestros partidos y nuestros candidatos la importancia del mercado interior.

La Comisión también se renueva en Noviembre de este año , otra oportunidad que debe aprovecharse.

Me niego a pensar que reforzar el mercado interior no sea una prioridad para las instituciones. Aunque a lo mejor, como me apuntaban en una de las entrevistas , “ la Comisión se está dejando ir a conciencia, para que cuando estalle un tema importante, sean los propios Estados los que le pidan que actúe con contundencia frente al proteccionismo».

Es otra posibilidad , pero mientras tanto nos complicamos la vida y perdemos posibilidad de generar riqueza y competencia en el mercado.

¡Suscribete para estar al tanto de los ultimos post!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Compartir el post

Más Articulos

Ya es hora de pensar de manera diferente

YA ES HORA DE PENSAR DE MANERA DIFERENTE IT´S TIME TO THINK OUT OF THE BOX Horacio González-Alemán Que la geopolítica lo está fagocitando todo es una evidencia que hace tiempo hemos asumido, y nos está dejando bien claro que el entorno del negocio no es neutro ni para la macro ni para las cuentas de resultado. Que seamos conscientes

Leer más»

Las prisas nunca son buenas consejeras.

Hace poco más de un año empezó en Europa la renovación institucional con las elecciones al PE, el nombramiento del nuevo Presidente del Consejo y finalmente, la entrada en funciones de la nueva Comisión Europea, Von der Leyen. 2   Muchas cosas están cambiando desde entonces, y el enfoque político de los grandes temas es completamente diferente.  Uno de los

Leer más»

Trílogos en la UE: ¿eficiencia a costa de transparencia?

El procedimiento legislativo ordinario de la Unión Europea está diseñado para garantizar un equilibrio institucional y una toma de decisiones democrática. El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión participan en un proceso estructurado, con varias lecturas, enmiendas y votaciones. Sin embargo, en la práctica, este procedimiento formal ha sido complementado por una herramienta mucho más rápida (y menos transparente):

Leer más»